EN VIVO

Vea nuestro noticiero aliado Atlántico en Noticias

Comenzo a transmitir hace 2 horas

Share:

La investigadora del Monte Verde

La investigadora de nacionalidad suiza Mirjam Wirz hace la investigación con una emoción nacida de sus entrañas, agitación espiritual. Es con un bien interior que traspasa todos los estratos de la persona. Es una densidad emocional que afecta al cuerpo, la vida mental y la imaginación, el plano de las relaciones sociales, es una especie de energía que empuja a establecer vínculos, a salir de nosotros mismos para crear puentes de empatía y complicidad. Eso es lo que se llama el entusiasmo que no se dice, sobre todo se muestra y de qué manera.

Conocí a Mirjam donde tenía que conocerla. En la Fiesta del Pensamiento que realizan los investigadores sociales de los Montes de María La Alta en San Jacinto-Bolívar.

Ese día presentó su investigación titulada: Sobre el río… un viaje a lo largo del bajo Magdalena en Colombia en búsqueda de los orígenes de la cumbia.

Es un texto fue escrito en México, porque cuando comenzó a interesarse por la cumbia, la primera que escuchó fue a la que colocaban Los Sonideros  de México. De ellos sacó un texto que se llama “Ojos suaves” y estos mexicanos honestamente le decían que la cumbia era colombiana y que la de ellos era una variante de ese ritmo.

Lo primero que hace al llegar a Colombia es buscar el Río Magdalena y navegar por los pueblos de la orilla del río, de los pueblos de la Sabana y la de los Montes de María donde le informaron que en ellos nació y se desarrolló la cumbia.

Entonces la vieron en esos pueblos investigando por el origen de la cumbia hablando con los gestores, fotografiando a todos los personajes que heredaron de sus ancestros y entrevistándolos sobre este ritmo único en el mundo llamado cumbia.

Entrevistó, fotografió e interrogó a personajes de Barranco de Loba, Mompox-Tierra de Dios-, Talaigua nueva, Magangué, La Peña, Sucre-Sucre, Plato-Magdalena, Soplaviento, Oveja, Palenque, Islas del Rosario, San Jacinto, Barranquilla, Cartagena y Bogotá.

Llenada de requisitos investigativos regresa a México y termina su investigación que presentó en la Fiesta del Pensamiento: sobre el Río - -passaje- texto de 255 páginas realizada durante cuatro años de investigación.

Cuadernos verdes

Es su tercera investigación y ahora su entendimiento investigativo y fotográfico la llevó  a ubicarse en uno de los lugares emblemáticos de Los Montes de María La Alta en la población indígena palenquera que originariamente se llamó “Matulla” y más tarde “Las Mercedes”. Población Monte Mariana llena de monte verdes formidables rico en tierra fértil y cultivada por campesinos que han tenido una trayectoria histórica del pancoger y seres tocadores de ese instrumento milenario que los españoles al escucharlo recordaron sus gaitas y de una le llamaron “Gaita” pero que originariamente se llamó “Chuana” de la comunidad indígena Zenufana.

La investigadora Mirjam también fotografió el territorio y a sus creadores chuaneros, los entrevistó en su cotidianidad para realizar su primer Cuaderno Verde

El segundo Cuaderno Verde se lo dedicó a una mujer más que toda artista, cantante y compositora de la cumbia Monte Mariana: Betty Ochoa. Es una de las artesanas de San Jacinto que combina el tejido de los siete colores con su poesía. Sus canciones se han tomado el mundo cantadas por el cumbiambero mayor Andrés Gregorio Guerra Landero.

En este segundo cuaderno resalta el patio de la casa de Betty Ochoa que es una recuperación del lugar de privilegio donde se dan todos los acontecimientos del ser Caribe colombiano, es decir, que todos sus habitantes junto con Betty Ochoa somos patieros viejos y nuestra investigadora suiza Mirjam lo ha reivindicado en estos Cuadernos verdes y más con la cantadora, poeta y artesana Betty Ochoa.