
Mujeres, el 51% de la población víctima en el Atlántico: Yesenia Pérez
Indicó que en el departamento hay 193.000 víctimas, de las cuales 96.000 son mujeres.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la directora de la Unidad para las Víctimas en el Atlántico, Yesenia Pérez, entregó un panorama de esta población ubicada en el departamento.
Lea aquí: El liderazgo de las mujeres es determinante para el proceso de paz: Verano
La funcionaria sostuvo que el porcentaje de víctimas mujeres en el Atlántico es alta, representando el 51% del total que hay en este territorio.
Indicó que Colombia está llegando casi a 10 millones de víctimas en el país, de las cuales el 22% se encuentra en la región Caribe.
Para el caso de Atlántico, actualmente, hay 193.000 víctimas, de las cuales 96.000 son mujeres.
“Es decir, el 51% de la población víctima del departamento son mujeres y se encuentran principalmente en el área metropolitana”, agregó.
Pérez sostuvo que si bien los procesos de reparación para las víctimas están en marcha, aún se enfrentan desafíos como la persistencia del conflicto y falta de compromiso político.
“Hoy el Caribe abre las puertas, abre sus brazos y rodea a las mujeres para que sea el epicentro de la construcción de paz. Enviamos un mensaje nacional y es que pare la guerra. Nosotros las mujeres queremos un territorio en paz, una vida libre de todo tipo de violencia y por eso el llamado a parar la guerra”, destacó.
Este viernes se llevó a cabo, en Barranquilla, el Encuentro nacional de mujeres lideresas, organizaciones sociales, movimientos y mesas de víctimas. Un evento impulsado por el Gobierno nacional y que reunió esta población para abrir espacios de diálogo y reivindicación.
Le puede interesar: “Por primera vez todas las mujeres del país tienen una institucionalidad por y para ellas”
“Creo que es una gran oportunidad para que el departamento del Atlántico se sensibilice de la población víctima que está en nuestro territorio y que hoy está buscando aquí tener garantías de no repetición a través de los planes de retorno, de la reparación colectiva, de los procesos de reparación simbólica y de construcción de paz”, aseguró la directora de la Unidad para las Víctimas en Atlántico.
Señaló que desde la entidad se viene liderando y fortaleciendo las mesas de víctimas, los planes de desarrollo con los mandatarios locales, haciendo intervenciones de economía, de fortalecimiento de emprendimiento, de titulación de viviendas, de fortalecimiento de la salud y la educación en los territorios.
“Es importante y clave es superar la situación de vulnerabilidad, porque la población víctima requiere de mayor inversión en salud, educación y generación de ingresos y principalmente viviendas”, puntualizó.