
El Carnaval del Atlántico ‘Donde todo comenzó’ fortaleció la preservación del folclor
Este lunes se llevó a cabo la Gran Parada de Palmar de Varela y la Gran Parada del Sur en Manatí.
El Carnaval del Atlántico en sus días de fiesta exaltó la riqueza cultural en los diferentes eventos de los municipios, donde también se promovieron las manifestaciones culturales más representativas del departamento.
Bajo el lema ‘Vive la tradición, celebra la cultura y abraza tu identidad’, Palmar de Varela celebró este lunes la Gran Parada Intermunicipal y Regional, un desfile donde participaron 80 grupos culturales: Juepajé de Sabanalarga, Tambó y Cumbé de Santo Tomás, Grupo de Danza de Tubará y Chambakú de Arauca.
El recorrido, dio inicio a la 1:00 de la tarde siendo un despliegue de identidad y creatividad.

El alcalde de Palmar de Varela, José Junior Rúa, resaltó la relevancia de la ‘Ruta de la Tradición’ que ha logrado visibilizar las manifestaciones culturales del departamento.
“Agradecemos a todos, sobre todo a nuestro gobernador por participar y a nuestra querida Verónica Cantillo, que es nuestra secretaria de Cultura del departamento, por apoyarnos en este bonito evento”, dijo el mandatario.
Durante el desfile, estuvo presente la embajadora del Carnaval del Atlántico, Gimel Morales, quien participó activamente en la celebración.
“Dimos por finalizada la ‘Ruta de la Tradición’ en el municipio de Palmar de Varela, con la Gran Parada Departamental y en el municipio de Manatí con la Gran Parada del Sur, rindiendo el homenaje a todas las manifestaciones artísticas que tiene nuestro departament0” expresó la soberana.
De interés: Yuliana Rodríguez, del barrio El Santuario, Reina Popular 2025

Gran Parada del Sur
Este lunes en Manatí, también hubo fiesta con versión dos de la Gran Parada del Sur, un evento que se ha convertido en un referente del Carnaval del Atlántico.
El desfile, comenzó a las 4:00 de la tarde en el polideportivo de la vía Manatí y reunió a más de 80 agrupaciones folclóricas de los municipios de Sabanalarga, Campo de la Cruz, Suan, Puerto Colombia, Galapa, Candelaria, Luruaco, Repelón y Baranoa, además de delegaciones de Bolívar y Magdalena.
La alcaldesa del municipio Yaneris Acuña, prometió proyectar este evento cada día más.
“En un tiempo récord organizamos la primera versión gracias al apoyo del gobernador. Hoy hacemos parte de la ‘Ruta de la Tradición’ con una inversión de $1.090 millones para la Casa de la Cultura está siendo renovada en infraestructura y dotación”, concluyó Acuña.
La jornada, finalizó con la música de Dolcey Gutiérrez, Rafael Manjarrez, Grupo Bananas y Elder Dayán.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, estuvo en los dos desfiles donde reafirmó su apoyo a las alcaldías y a las manifestaciones artísticas y culturales de los municipios.
“Hay expresiones culturales de nuestros carnavales por todas partes del departamento, hemos estado en Ponedera, en Palmar ahora estamos aquí en Manatí”, afirmó el mandatario.

De interés: Mueren dos hombres arrollados por vehículo en Malambo
Un compromiso de todos
En ambos eventos se resaltó la importancia de la ‘Ruta de la Tradición’ como un eje central en el fortalecimiento del Carnaval del Atlántico.
Esta iniciativa promueve la participación comunitaria, la preservación del patrimonio cultural y el impulso económico a través del turismo y la cultura.
La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, realizó el acompañamiento de este recorrido por el sur del Atlántico y destacó la importancia del Carnaval del Atlántico como una plataforma para fortalecer la identidad.
“Hemos recorrido los municipios del departamento del Atlántico. Estuvimos en Palmar de Varela disfrutando de la Gran Parada, donde pudimos apreciar grupos folclóricos maravillosos, con una puesta en escena novedosa. Estamos muy orgullosos de nuestra cultura y este Carnaval del Atlántico ‘Donde todo Comenzó’”, puntualizó.
