
Carnaval del Atlántico 2025: fiesta de tradición, cultura y retos por sortear
La secretaria de Cultura del Atlántico, Verónica Cantillo, compartió detalles sobre lo que será el Carnaval del departamento en entrevista con Zona Cero.
El Carnaval del Atlántico es mucho más que una celebración. Es una manifestación viva de la identidad y la riqueza cultural del departamento.
A través de sus municipios, esta festividad exalta las tradiciones, danzas y expresiones folclóricas que han sido transmitidas de generación en generación.
Este año, con una programación que recorre cada rincón del territorio, la Gobernación del Atlántico busca seguir fortaleciendo la ‘Ruta de la Tradición’, un conjunto de eventos que enmarcan la esencia de este carnaval.
En entrevista con Zona Cero, la secretaria de Cultura del Atlántico, Verónica Cantillo, compartió detalles sobre lo que será el Carnaval del Atlántico 2025, las nuevas apuestas dentro de la 'Ruta de la Tradición' y los desafíos que han surgido en torno a la realización de algunos eventos, como la Batalla de Flores de Santo Tomás, que este año coincide con la Guacherna de Barranquilla.
Dos nuevos eventos en la 'Ruta de la Tradición'
Este año, la ‘Ruta de la Tradición’ del Carnaval del Atlántico suma dos nuevos eventos a su programación: la Guacherna Departamental “Bersy Forero” de Polonuevo y la Gran Parada del Sur en Manatí.
“Son municipios que no tenían presencia en la Ruta de la Tradición, pero que este año han logrado incorporarse. Con esta adición buscamos que cada vez se enriquezca un poco más la ruta y que cada uno de los municipios tenga presencia en esta gran celebración”, destacó Verónica Cantillo.
Le puede interesar: Tradición y alegría: así se vivirá el Pre-Carnaval en Barranquilla y Atlántico en el fin de semana
Con la integración de estos dos eventos, la ‘Ruta de la Tradición’ ahora cuenta con un total de 15 actividades, cada una con una importancia fundamental dentro del Carnaval del Atlántico.
Estos eventos incluyen el Ceremonial de la Muerte en Soledad (20 de enero), Sirenato de la Cumbia en Puerto Colombia (13 al 15 de febrero), Festival y Reinado Intermunicipal del Millo en Juan de Acosta (14 y 15 de febrero), Reinado Intermunicipal y Departamental de Santo Tomás (21 y 22 de febrero), Guacherna del Caribe en Sabanalarga (22 de febrero), Gran Parada Departamental del Folclor en Galapa (23 de febrero), y el Carnaval del Recuerdo en Baranoa (23 de febrero).
“Digamos que tenemos algunos municipios que tienen dos eventos en la ruta, pero es porque son eventos tan grandes y que concentran población no solamente del municipio anfitrión sino de otros municipios que también llegan a disfrutar de estos eventos. Hasta el momento tenemos 15, pero esperamos llegar y ampliar un poco más”, destacó la secretaria.
La ruta también incluye la Guacherna Departamental Bersy Forero de Polonuevo (26 de febrero), Carnaval Educativo en Sabanalarga (28 de febrero), Carnaval del Sur y sus Riberas en Campo de la Cruz (2 de marzo), Carnaval Infantil en Galapa (2 de marzo), Gran Parada Intermunicipal y Regional de Palmar de Varela (3 de marzo), Festival Cultural y Reinado Intermunicipal de la Palma Amarga en Piojó (3 de marzo), Gran Parada del Sur en Manatí (3 de marzo) y Encuentro Folclórico y Cultural del Atlántico en La Peña, Sabanalarga (3 de marzo).
Homenaje al río Magdalena y las danzas del sur del Atlántico
Cada año, el Carnaval del Atlántico se inspira en una temática que exalta sus raíces. Este 2025, el homenaje está dirigido al río Magdalena, reconociendo su importancia en la llegada de diversas expresiones culturales al departamento. Además, se hará un énfasis especial en las danzas tradicionales del sur del Atlántico, como los Diablos Espejos, el Son de Negro y el Son de Pajarito.
“La influencia del río en nuestra cultura es innegable. A través de él nos llegaron muchas de las danzas que hoy encontramos en municipios del sur del Atlántico. Este año queremos resaltar esas tradiciones que han sido fundamentales en la construcción de nuestra identidad carnavalera”, explicó Cantillo.
Le puede interesar: Festival de Danzas de Relación y Especiales, una cita imperdible del Carnaval
Para representar esta festividad y sus tradiciones, la Gobernación del Atlántico eligió como reina del Carnaval del Atlántico a Gimel Morales Martínez, una gestora cultural oriunda de Campo de la Cruz y estudiante de licenciatura en danza.
“Gimel tiene un conocimiento amplio de la cultura y las danzas patrimoniales del departamento. Además, su origen refuerza nuestro propósito de visibilizar el papel del sur del Atlántico en la construcción de nuestro carnaval”, sostuvo la secretaria.
Cabe mencionar que el municipio de Campo de la Cruz, es sede del Reinado del Sur y sus Riberas, un evento que, según Cantillo, ha ido ganando reconocimiento y que este año tendrá una relevancia especial gracias a la presencia de la reina departamental.
El caso de Santo Tomás y su Batalla de Flores
Uno de los temas que ha generado mayor conversación en los últimos días es la preocupación en torno a la Batalla de Flores de Santo Tomás, el evento más grande de la ‘Ruta de la Tradición’, que este año coincidirá con la nueva fecha de la Guacherna de Barranquilla y el concierto de Shakira.
“De entrada, fue un impacto, pero el carnaval es así, surgen cosas de repente y hay que saber sortearlas. Creemos que hay público para todo: para la Guacherna, para Santo Tomás, para el concierto de Shakira. El público de Santo Tomás es fiel, es el que viene de otros municipios del departamento y que siempre está presente”, manifestó Cantillo.
Le puede interesar: Santo Tomás se prepara para su Batalla de Flores, donde ‘La esencia renace’
En ese sentido, desde la Gobernación se han adelantado mesas de trabajo y consejos de seguridad para garantizar la organización del evento. Se ha dispuesto un refuerzo de 750 uniformados para garantizar la seguridad del desfile el 22 de febrero.
“Estamos trabajando de la mano con la Administración Municipal para que este desfile sea un éxito. La invitación es a que nos acompañen el sábado 22 de febrero en Santo Tomás, a la 1:00 p.m.”, agregó la secretaria, quien aseguró que la Gobernación hará acompañamiento en la mayor parte de los eventos, con la presencia del gobernador Eduardo Verano y su equipo de trabajo.
Un apoyo clave para los hacedores del Carnaval
Finalmente, la secretaria informó que más de 400 hacedores y gestores culturales participaron en la convocatoria del Portafolio de Estímulos del Carnaval del Atlántico, a través del cual la Gobernación destinará $1.500 millones para fortalecer sus proyectos.
“Este portafolio es la herramienta que tenemos en la Secretaría de Cultura para reconocer y apoyar el trabajo de quienes mantienen vivas nuestras tradiciones”, concluyó Cantillo.
La calificación de los proyectos ya está en marcha y la resolución de estímulos será publicada en los próximos días.