
Carnaval de Santa Marta revive en Barranquilla con presentación del libro de Edgar Rey Sinning
Este miércoles 12 de febrero, en el Centro Cultural Museo Bibliográfico de Autores del Caribe de la Universidad Simón Bolívar.
El esplendor del Carnaval de Santa Marta, una fiesta que alguna vez marcó la vida social de la ciudad y que con el tiempo quedó relegada a ciertos sectores populares, volvió a ser protagonista gracias al libro “Historia del carnaval de Santa Marta. Fugaz esplendor de una fiesta aristocrática y popular”, del historiador, sociólogo y escritor Edgar Rey Sinning.
Tras su lanzamiento en la ciudad de Santa Marta el pasado 30 de enero, la obra será presentada ahora a Barranquilla en un evento organizado por la Universidad Simón Bolívar.
La presentación se realizará el 12 de febrero de 2025, a las 5:00 p.m., en el Centro Cultural Museo Bibliográfico de Autores del Caribe, donde el autor compartirá con el público los hallazgos de su extensa investigación.
Este libro, fruto de más de 40 años de trabajo, reconstruye la historia de una celebración que en sus inicios tuvo un gran esplendor, pero que con el tiempo perdió fuerza, dejando huellas en la memoria y en la cultura popular samaria.
La idea de escribir esta obra surgió en 1979, cuando Rey Sinning realizaba su tesis sobre el Carnaval de Barranquilla y encontró numerosas referencias que apuntaban a Santa Marta como un punto clave en la historia de esta festividad.
“Había un arranque en Santa Marta. Muchos apellidos habían migrado de Santa Marta hacia Barranquilla. En esa búsqueda encontré una mina de información del siglo XIX en la prensa samaria, exactamente en 88 periódicos”, explica el autor.
Le puede interesar: Corporación Artística Identidad, 20 años de innovación y tradición en el Carnaval
Desde entonces, su interés por el Carnaval samario creció hasta que, en 1996, decidió centrarse en esta investigación. Aunque el proceso no fue fácil debido a la abundancia de material histórico, con el tiempo el texto tomó su forma definitiva.
“No fue fácil, porque tenía demasiada información de prensa, además de documentos administrativos de la Alcaldía de Santa Marta y el departamento”, afirma Rey Sinning.
El libro también profundiza en la transformación del Carnaval a lo largo del tiempo y en la relación de esta festividad con distintos grupos sociales.
“El Carnaval, tanto en Santa Marta como en otras partes del mundo, está asociado a la aristocracia. Pero con el tiempo, aquí en Santa Marta, la administración municipal abandonó la organización de la fiesta y esta quedó en manos de los sectores populares, que han luchado por mantenerla viva”, señala el investigador.
Le puede interesar: Santo Tomás se vistió de tradición y cultura con su ‘Tarde de folclor’
Otro de los aspectos clave que aborda la obra es la influencia de los indígenas, negros y europeos en la conformación de una festividad con identidad propia.
“La percusión de los negros, las gaitas indígenas y las costumbres de los españoles dieron paso a una nueva fiesta”, explica el autor.
Además, entre los hallazgos más sorprendentes, Rey Sinning destaca el caso de William Brown, un norteamericano que trabajaba en la United Fruit Company y que llegó a ser presidente del Carnaval de Santa Marta en 1916.
“Ese fotograbado lo incluimos en el libro como constancia de cómo un extranjero llegó a liderar la fiesta en esa época”, relata.
En ese sentido, con esta nueva presentación en Barranquilla, el libro sigue su recorrido para dar a conocer la riqueza histórica del Carnaval de Santa Marta y su vínculo con otras festividades del Caribe colombiano.