Jaime Pumarejo, exalcalde de Barranquilla.
Jaime Pumarejo, exalcalde de Barranquilla.
Foto
Tomada de X @jaimepumarejo

Share:

Trabajo en equipo y la transparencia, claves para superar la pandemia en Barranquilla

El exalcalde Jaime Pumarejo, en diálogo con Zona Cero, expuso los momentos vividos y que tuvo que enfrentar durante el Covid-19 y las medidas de confinamiento decretadas hace cinco años.

Trabajo en equipo. Así resumió el exalcalde Jaime Pumarejo la estrategia que le sirvió a Barranquilla para enfrentar la pandemia por Covid-19, esa que cobró la vida de millones de personas en la ciudad y en el mundo entero.

Lea aquí: Dos hombres procedentes de España fueron los primeros casos de Covid-19 en Barranquilla

El exmandatario recordó los dolores momentos que se vivieron durante el confinamiento, pero también la entereza que se tuvo para ponerle el ‘pecho’ a este desafío epidemiológico, el cual consideró como el más difícil que le ha tocado enfrentar a lo largo de su vida y como alcalde de una ciudad capital como Barranquilla.  

Fue la cosa más difícil que me ha tocado enfrentar y que hicimos en equipo. Fue una prueba increíble de lo que era Barranquilla y de las posibilidades que tenía, en donde al principio todo se veía difícil y oscuro, porque no había un manual y nos tocó enfrentar un pico de contagios alto, muy rápido, en donde todavía no estábamos preparados y el mundo entero no tenía claro cómo funcionaban las cosas. Allí nosotros fuimos marcando la pauta del derrotero al resto del país”, contó Pumarejo en diálogo con Zona Cero.

Indicó que la clave estuvo en conformar un equipo interdisciplinario y en llave con varios de los sectores como salud, gremios y la comunidad misma, para que con información clara y basada en la ciencia pudieran sobrepasar las pruebas que a diario se presentaban en los hospitales y en los hogares de las familias.

“Hicimos un equipo de trabajo increíble con personas de alta capacidad, matemáticos, epidemiólogos, economistas y otros profesionales. Creamos un equipo que se basara en la ciencia y que le dijera a la gente la verdad”, dijo el exalcalde, quien agregó que al principio algunas de las decisiones fueron criticadas, pero que al final terminaron por convertir a Barranquilla en la ciudad que mejor manejó la pandemia en Colombia, según el Instituto Nacional de Salud y Ministerio Nacional de Salud.

Manifestó que el trabajo conjunto con el cuerpo médico fue fundamental para entender en qué se estaba fallando, superar las falencias y salvar el mayor número de vidas que se pudiera.

Cuando todo el mundo estaba criticando a los médicos y a las EPS, nosotros nos sentamos en la misma mesa y trabajamos en equipo para superar las falencias que estaban teniendo en el momento y nos ayudamos mutuamente. Creo que fue la gran lección que a mí me quedó y es que cuando uno trabaja en equipo, cuando se escucha, cuando se dicen las cosas y cuando se convoca a la gente y le dice que uno no es perfecto, que uno también tiene falencias, las cosas se pueden hacer”, anotó.

Precisó, además, que la colaboración con las Juntas de Acción Comunal fue crucial para combatir la desinformación y promover la realización de pruebas y las vacunaciones en el territorio, lo que llevó -según afirmó- a una rápida apertura de la ciudad y a la recuperación económica.

Logramos romper las cadenas de desinformación que había en los barrios y lograr que la gente se hiciera las pruebas, que luego se vacunara, que creyera en la información oficial y no en las mentiras que estaban circulando. Eso tuvo un impacto positivo en el desarrollo de la ciudad y al final eso nos permitió abrir más rápido, pasamos a ser la ciudad con mayor recuperación económica y generación de empleo de toda Colombia”, destacó.

Por otra parte, Pumarejo relató otro de los retos que se tuvo que enfrentar en momentos de pandemia y era precisamente “pausar” los proyectos y obras que se tenían pensadas en sus cuatro años de gobierno. Indicó que con la llegada del Covid-19 las prioridades cambiaron.

Le puede interesar: "Ya no estamos en pandemia, pero tenemos secuelas”: Sociedad de Psiquiatría

Tuvimos 4 años que parecieron 20, porque cada día era larguísimo. Yo empezaba mi día cerca de las 5 de la mañana contando cuántas camas, cuántas UCI, cuántas personas, el número de infectados, y me acostaba cerca de las 2:30 de la mañana entregando turno con los directores del CRUE y viendo qué tareas nos quedaban pendientes del otro día. Era literalmente agobiante. Todos los sueños que teníamos, todas las cosas que queríamos hacer en cuatro años, nos tocó ponerlas en pausa y decir lo que hay es que salvar vidas y toda la Alcaldía de Barranquilla terminó atendiendo la pandemia”, apuntó.

Recordó que de los momentos más duros que vivió como alcalde durante la pandemia fueron los cierres prolongados, la falta de oxígeno debido a una nueva cepa, el aumento drástico de contagios y la necesidad de adaptar rápidamente las estrategias, así como la pérdida de colegas y amigos.

Cuando nos tocó hacer los cierres prolongados y veíamos gente que tenía la necesidad de salir a ganarse la vida y no podía, pero al mismo tiempo veíamos los números de contagios subiendo drásticamente y estábamos corriendo, literalmente, instalando diariamente camas de UCI y viendo cómo se llenaba”, rememoró.

Por último, mencionó que si estuviese en su poder cambiar algo de esos momentos sería un mejor manejo de la desinformación, debido a que personas “inescrupulosas” terminaron por causar mucho daño al generar dudas y miedos entre los habitantes.

La ciencia nos hubiera podido determinar muchas cosas para prevenir algunas complicaciones, pero creo que en ese momento con la información que teníamos no había mucho que se pudiera cambiar (…) hoy sería distinto el manejo, pero no tan distinto como quisiéramos. Hasta que llegó la vacuna teníamos todavía muy pocas medidas eficaces para controlar ese monstruo”, finalizó Jaime Pumarejo.