Por Covid-19, aumentan los casos de estrés, ansiedad y depresión en el país
También se registran cifras sobre preocupación, nerviosismo y hasta tendencias al suicidio.
La crisis ocasionada por el Covid-19 ha traído retos para la salud mental de las personas, medidas como el distanciamiento físico, las cuarentenas obligatorias, el cierre de instituciones educativas y con ellas los cambios en las tareas de los hogares, son factores que afectan la salud mental, llegando a provocar incrementos en el número de casos de estrés, ansiedad y depresión.
Tales son las conclusiones del análisis realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) de indicadores como tasa de suicidios y percepción sobre estados de ánimo, en la salud mental de los ciudadanos, con los cambios observados en el país en esta materia debido a la pandemia.
En las 23 ciudades consultadas en la Encuesta de Pulso Social (EPS), el sentimiento mayormente reportado es el de “preocupación o nerviosismo", el cual reporta una disminución de 1,3 puntos porcentuales (p.p.) entre julio 2020 y junio 2021, seguido por “cansancio” con una disminución de 2,2 p.p., para el mismo periodo de tiempo.
En el caso de las mujeres jefas de hogar para el sentimiento de “preocupación o nerviosismo", se observa que en el mes de enero se presentó el mayor porcentaje reportado (49,5%) comportamiento que puede estar relacionado con el aumento en los casos de contagio del Covid-19.
Según los resultados de la Encuesta de Pulso Social de junio, la población de 10 a 24 años es quien más se ha visto afectada por Covid-19 al presentar el mayor porcentaje (41,2%) sobre haber sentido “preocupación o nerviosismo” en la última semana.
De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y haciendo un análisis por grupos poblacionales, las mujeres son quienes más han presentado sentimientos de soledad, estrés, preocupación o depresión como consecuencia de la pandemia.
Por su parte la población de 55 años y más es quien reporta mayor porcentaje de estos síntomas en comparación con los demás grupos etarios.
Para el mes de junio de 2021, el 31,8% de la población desocupada reportó haberse sentido sola, estresado/a, preocupado/a o deprimido/a, seguida por la población ocupada con 27,7%.
Respecto al comportamiento presentado desde el mes de julio de 2020, se observa una disminución de 12,0 p.p. en el porcentaje de personas sobrecargadas con tareas del hogar tanto en hombres como en mujeres, sobre esto además se resalta que, la percepción de sobrecarga en tareas del hogar ha sido mayor en las mujeres que en los hombres, mostrando así una brecha entre ambos sexos.
En 2021 para los meses de enero y marzo las mujeres reportaron un mayor porcentaje de sobrecarga en tareas domésticas y de cuidado, comportamiento que puede estar explicado por las nuevas medidas de restricción y aislamiento preventivo que se establecieron en el país a causa del aumento de contagios por Covid-19, aplicadas en esos dos meses.
Frente a la actividad de haber buscado ayuda de un profesional (psicólogo (a) o terapeuta, en el mes de junio de 2021 se encontró que el 0,9% de los encuestados reportó haberlo hecho, de los cuales el 1,0% son mujeres y 0,7% son hombres y según grupos de edad, las personas que más han buscado este tipo de ayuda pertenecen a la población de 25 a 54 años.
Entre julio de 2020 y junio de 2021 se tiene un aumento en el porcentaje de jefes/as de hogar que reportaron tener un buen estado de salud (2,2 p.p.) al pasar de 60,5% en julio de 2020 a 62,7% en junio 2021, siendo este último el mes que presenta el porcentaje más alto registrado.
Entre julio 2020 y junio 2021 se observa que la percepción de jefes/as de hogar sobre la situación económica del hogar se concentra en que es peor que la de hace 12 meses, siendo agosto el mes en que se presentó un mayor porcentaje (60,2%).
Para el mes de junio de 2021, el 29,0% de los/as jefes/as de hogar considera que la situación económica del hogar en 12 meses será peor que la actual.
Lo que también ha impactado en la percepción sobre la capacidad de ahorro, por su parte, son los hombres quienes tienen mayor capacidad de ahorrar parte de los ingresos en comparación con las mujeres.
Con respecto al suicidio y de acuerdo con las Estadísticas Vitales (EEVV) son los hombres quienes más cometen este tipo de actos, por ejemplo, en el primer trimestre de 2021 presentaron tasas de suicidio y suicidio ampliado de 2,3 y 3,6, respectivamente, mientras que las tasas de las mujeres fueron 0,5 de suicidio y 0,8 para suicidio ampliado.