ONU Mujeres promueve empoderamiento de colombianas y venezolanas en Cartagena
Les brindió atención en temas como salud, migración, empleo y prevención de la violencia de género.
ONU Mujeres apostó por promover el empoderamiento de las colombianas y las venezolanas de una barriada de Cartagena de Indias a través de un proyecto con el que les brindan atención en temas como salud, migración, empleo y prevención de la violencia de género.
La directora para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, aseguró en una entrevista a Efe que con esa iniciativa, en la que también participa la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se está construyendo tejido social.
Tras visitar el barrio Santa Rita, uno de los más violentos de la ciudad caribeña, explicó que tanto las colombianas como las venezolanas ya no hablan como personas de un país u otro, sino que lo hacen como "mujeres que tienen los mismos desafíos y las mismas oportunidades a través del proyecto".
Con este programa, ONU Mujeres ofrece una respuesta especializada dentro de los flujos migratorios mixtos que hay en la región Caribe de Colombia, donde existen necesidades y riesgos asociados a la violencia de género.
Durante la jornada, la organización atendió a las mujeres en temas como salud, empleo, situación migratoria y vivienda, entre otros.
"De esta forma, las personas venezolanas que tienen que regularizar su documentación al mismo tiempo que acuden a la oficina de Migración Colombia al lado encuentran atención en salud y los demás temas que se atienden", dijo sobre la articulación institucional.
Explicó además que "la base de todo esto es un diálogo muy constructivo en donde todas hablan y dicen sus desafíos y encuentran soluciones juntas, y ahí es donde se va construyendo la comunidad y el tejido social".
"Este es un proyecto de la comunidad para la comunidad", agregó Vaeza.
El programa también busca detectar la más mínima señal que indique si estas mujeres, sin importar su nacionalidad, sufren de cualquier tipo de violencia de género, racismo o xenofobia.
Julián Fernández, profesor del departamento de Salud pública de la Universidad del Norte, aseguró a Efe que "las violencias de género son uno de los cinco eventos de interés en salud pública que se han incrementado en personas procedentes de Venezuela después de la malaria, dengue, desnutrición y bajo peso al nacer".
Por otra parte, Vaeza señaló que cuentan con lo que han denominado un "violentómetro", con el que las mujeres entienden cómo empieza la violencia, "con la agresión verbal, con la agresión psicológica y luego va subiendo de intensidad, por eso es importante desde el principio denunciar".
"La violencia contra la mujer es una pandemia y debe ser considerada con urgencia porque no es posible que se nos ataque por el hecho de ser mujer", acotó.
A su turno, la representante de ONU Mujeres en Colombia, Ana Güezmes García, explicó a Efe que "la migración de venezolanas es muy complicada, pues muchas son retornadas o vienen de familias mixtas".
"Hay violencia hacia las mujeres en Colombia y en Venezuela y lo que estamos creando son proyectos de desarrollo y cambio cultural a través del teatro, de los murales, de las actividades musicales", dijo Güezmes.
Este proyecto tiene tres intervenciones: una primera que abarca temas de salud pública; una segunda que es un diálogo entre autoridades nacionales, locales y diferentes actores, y una tercera línea de trabajo que busca generar un contexto cultural de prevención de la xenofobia.
EFE