Ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.
Ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.
Foto
X(@MinSaludCol)

Share:

"Gobierno sí ha pagado medicamentos, pero persisten fallas por intermediación"

Así lo informó el Ministerio de Salud. Sostiene que la distribución sigue afectada por sobrecostos y concentración del mercado.

El Ministerio de Salud y Protección Social aseguró hoy que el Gobierno Nacional ha cumplido con los pagos para garantizar la entrega de medicamentos en el país. Sin embargo, advirtió que persisten fallas en la distribución debido a la intermediación en el sistema, sobrecostos y la concentración del mercado en pocas empresas.

Según la entidad del orden nacional, en los últimos cinco meses, el Gobierno ha girado más de 1,6 billones de pesos a las principales compañías encargadas del abastecimiento de medicamentos, entre ellas Audifarma, Cruz Verde, Disfarma y Helpharma.

Solo en marzo, estas empresas han recibido más de 238 mil millones de pesos, cumpliendo con el promedio mensual asignado.

“El Gobierno ha cumplido con los pagos para garantizar la entrega de medicamentos, pero la intermediación y los sobrecostos están afectando a los pacientes. No podemos permitir que medicamentos esenciales se vendan con precios inflados y que los recursos no se usen de manera correcta”, afirmó el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.

Le puede interesar: Lo que se hizo con la salud del Atlántico está mal: Diputado Alfredo Varela

Principales fallas en el sistema

El Ministerio explicó que los problemas en la distribución de medicamentos están relacionados con tres factores principales:

- Concentración del mercado en pocas empresas: cinco gestores farmacéuticos controlan el 80% del abastecimiento en el país: Audifarma, Cruz Verde, Éticos Serrano, Colsubsidio y Cafam.

- Precios inflados en la compra de medicamentos: se han identificado casos en los que los medicamentos son facturados con precios inflados. Un ejemplo es el factor de crecimiento, cuyo precio real es de 1,5 millones de pesos, pero ha sido vendido a 4,3 millones, un 183% más.

- Deudas con laboratorios: aunque los gestores farmacéuticos han recibido los pagos del Gobierno, algunos no han cancelado a los laboratorios, lo que ha generado demoras en la producción y entrega de medicamentos.

Para enfrentar esta problemática, el Ministerio ha intensificado medidas como el monitoreo permanente del abastecimiento, la ampliación de herramientas de control como Mipres, la regulación de los gestores farmacéuticos y el impulso a la producción nacional de medicamentos estratégicos.

Denuncias por acaparamiento de medicamentos

El Ministerio de Salud rechazó cualquier práctica de acaparamiento y enfatizó en la necesidad de garantizar la entrega oportuna de los medicamentos a los colombianos.

Esta advertencia se dio luego del hallazgo realizado por la Superintendencia de Salud en una bodega de Audifarma en Bogotá, donde se encontraron 113.000 unidades de insulina almacenadas, pese a la alta demanda de este medicamento.

Le puede interesar: PGN pide trabajo articulado de entes territoriales por derrumbes en vía Panamericana

Tras conocerse este hecho, el presidente Gustavo Petro hizo un fuerte pronunciamiento en su cuenta de X.

“Dije que estaban acaparando la insulina. Dicho y hecho. Descubrimos 113.000 unidades de insulina acaparadas en las bodegas de Audifarma, la vieja táctica empresarial para dar golpes de estado, como el golpe de Pinochet, solo que nosotros los descubrimos”, afirmó el mandatario. 

Además, calificó de “verdaderos vampiros” a quienes promueven estas prácticas, señalando que afectan directamente el derecho a la salud de los ciudadanos.

Finalmente, el Ministerio de Salud hizo un llamado a los organismos de control, como la Contraloría, la Superintendencia de Salud y la Defensoría del Pueblo, a fortalecer la vigilancia y tomar medidas contundentes para evitar irregularidades en la distribución de medicamentos.