
Estamos en un momento bastante inestable, hay incertidumbre: Asoportuaria
El director Lucas Ariza señaló que el movimiento de carga podría verse afectado, sin embargo, dijo que dentro de las proyecciones están superar las cifras de 2024, de más de 13 millones de toneladas.
La actividad portuaria y de comercio exterior en Barranquilla podría verse impactada por el actual panorama internacional que se vive en temas de aranceles, costos y otros eventos que inciden en el transporte de carga vía marítima y fluvial.
Lea aquí: No hay recursos para construir draga propia para el río Magdalena
El director Ejecutivo de Asportuaria, Lucas Ariza, aseguró que si bien la Zona Portuaria de Barranquilla vive su mejor momento, debido a la estabilidad en su calado, dijo que hay “incertidumbre” por categorías que están viviendo “momentos difíciles” como el coque y el carbón.
“Estamos en un momento bastante inestable, tuvimos un enero muy positivo, pero febrero sí nos da un poco de incertidumbre por categorías que están viviendo momentos difíciles con casos como el coque y el carbón, que tienen precios internacionales muy bajos, que tiene un alza en los costos del flete reciente, que tiene un impuesto a raíz de la conmoción interior del 1% y seguramente esa categoría va a caer en números importantes, entonces a eso añádele la incertidumbre”, afirmó.
Indicó que hace un par de meses atrás se hubiera tenido una perspectiva mucho más positiva, sin embargo, enfatizó que seguramente este año va a tener cifras similares o un poco superiores a las del año 2024.
Destacó que las buenas condiciones que se han mantenido por dos años, con un calado de 10.4 metros, permitieron resultados “históricos” en el año 2024, creciendo 9.5% la carga, llegando a 13.4 millones de toneladas movilizadas.
Le puede interesar: Operativos y vigilancia en el 'Cortissoz' para disfrute sano y seguro de carnavaleros
El enero del 2025, dijo, fue muy bueno. Se obtuvo un crecimiento del 18% por encima de la cifra que se consiguió en enero del 2024.
“Enero fue un mes muy bueno, fue el mejor enero desde que llevamos registros con una cantidad de maniobras importantes, pero el mes de febrero ya se siente ese golpe, todavía no tenemos las cifras consolidadas, pero sobre todo en la categoría de coque y de carbones. Ahora, hay temas cíclicos, los graneles, en el mes de enero entró mucho granel, seguramente en febrero mientras se evacúan esos inventarios no va a ser tan positivo, pero yo pienso que al final vamos a terminar teniendo números positivos en lo consolidado del año 2025”, aseguró.
Ariza señaló que proyectan tener una cifra superior a la que se tuvo en 2024, con un crecimiento del 4%.
Tensiones con Trump y los aranceles
El director Ejecutivo de Asoportuaria sostuvo que las tensiones que se vivieron entre los presidentes de Colombia y Estados Unidos, Gustavo Petro y Donald Trump, respectivamente, son temas que tienen que moverse por los canales diplomáticos para limar asperezas.
Indicó que no solo el sector portuario necesita a Estados Unidos como aliado para el comercio, sino todo el país.
“Estados Unidos es y sigue siendo nuestro principal aliado comercial, es el principal destino de nuestras exportaciones, es el país al que más le compramos. Entonces uno decir, no le compremos maíz a Estados Unidos o pongamos arancel, pues eso nos va a golpear a todos en la inflación. No es nuestro único cliente, pero sí es nuestro principal cliente de nuestras exportaciones”, dijo.
Ariza enfatizó que los canales diplomáticos “tienen que funcionar, dar la estabilidad y convertir esta crisis en una gran oportunidad”.