Carlos Hernán Rodríguez, Contralor General de la República.
Carlos Hernán Rodríguez, Contralor General de la República.
Foto
@CGR_Colombia / X

Share:

Estado pagaría $434.000 millones por terminación anticipada de concesión del Canal del Dique

Advierte la Contraloría que también alerta por posibles inundaciones en casi 200.000 hectáreas de los 19 municipios ubicados en la zona de influencia.

Ante los riesgos fiscales identificados en desarrollo del proyecto concesionado “Restauración de Ecosistemas Degradados del Canal del Dique”, el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, advirtió hoy sobre los posibles riesgos que implica la terminación anticipada del contrato, que ascendería a los $434.000 millones.

Nuestras noticias en tu mano: únete a nuestro canal de WhatsApp y mantente informado de todo lo que sucede.

Y con el agravante de que la Nación no habría recibido a cambio la restauración de ninguno de los ecosistemas degradados del Canal del Dique ni las demás actividades y obras previstas.

"En caso de que suceda una terminación anticipada de este contrato de concesión, por causas no imputables al concesionario, el contrato prevé el pago a éste de una cifra que ya hoy podría ascender a $434.000 millones", informó la Contraloría General de la República.

Desde noviembre de 2024, la Contraloría emitió advertencia formal sobre los riesgos fiscales de la terminación anticipada a la ANI, en su calidad de Gestor Fiscal, y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como autoridad ambiental.

Canal del DiqueCanal del DiqueSuministrada
Incluso, alerta sobre un riesgo de inundaciones en la zona de influencia por las casi 200.000 hectáreas de los 19 municipios ubicados.

"Se podría materializar el gran riesgo social y fiscal de que pudieren quedar expuestas y desprotegidas frente a inundaciones casi 200.000 hectáreas de los 19 municipios ubicados en la zona de influencia del Canal del Dique y el millón y medio de personas allí asentadas, durante los inviernos severos que se han vaticinado como producto del cambio climático".

También se generaría pérdidas de hasta $11.000 millones en lo ejecutado hasta el momento.

"Quedarían sin soporte contractual ni ejecución, los casi $213.000 millones que está previsto invertir en gestión social, institucional y ambiental, en los 19 municipios del aérea de influencia de este macro proyecto. También se perdería la inversión ya ejecutada de casi $11.000 millones en el desarrollo, protocolización y compromisos de las 17 Consultas previas ya realizadas con comunidades, por parte del concesionario y la ANI".

Visita de la Contraloría al Canal del Dique.Visita de la Contraloría al Canal del Dique.@CGR_Colombia / X

Ante esto, la Contraloría compartió cuatro sugerencias para subsanar el estado actual y pasar prontamente el contrato de concesión a la etapa de construcción.

1. Suscripción de una modificación contractual: Formalizar la elaboración y reconocimiento del Estudio de Impacto Ambiental ordenado por la ANLA mediante la Resolución 0322 del 29 de febrero de 2024. realizar estudio jurídico y acuerdo entre las partes, para la eventual suscripción de una modificación contractual que formalice, entre otros aspectos varios, la elaboración y reconocimiento del Estudio de Impacto Ambiental ordenado por ANLA mediante la Resolución 0322 del 29 de febrero de 2024.

2. Revisión de requisitos de licenciamiento ambiental: Evaluar jurídicamente la exclusión de las Unidades Funcionales 13 y 14 de la obligación de licenciamiento ambiental, permitiendo su gestión mediante fichas PAGA, autorizaciones de las CAR y otros mecanismos de intervención preventiva.

3. Optimización del proceso de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental: Modular y agilizar al máximo posible el proceso de presentación y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental exigido por ANLA con posterioridad a la firma del contrato de concesión, optimizando la protocolización de las nuevas consultas previas que pudieren resultar, cuyo costo, no previsto inicialmente, podría eventualmente alcanzar los $300.000 millones.

4. Cumplimiento de condiciones contractuales restantes: Garantizar que el concesionario cumpla con los requisitos pendientes para el paso a la Etapa de Construcción, incluyendo estudios de Fase 3, Plan de Gestión del Riesgo y viabilidad social y predial.