
El modelo de ciudad que ha convertido a Barranquilla en referente nacional frente a otras capitales
La ciudad ha experimentado un notable crecimiento económico y urbano en las últimas décadas, consolidándose como un epicentro de desarrollo en el Caribe colombiano.
Barranquilla ha experimentado un notable crecimiento económico y urbano en las últimas décadas, consolidándose como un epicentro de desarrollo en el Caribe colombiano. Este avance ha sido posible gracias a la sinergia entre el sector público, la ciudadanía y diversas empresas privadas que han apostado por la ciudad, implementando proyectos que impulsan la economía y mejoran la calidad de vida de sus habitantes.
La transformación se ha basado en proyectos que no sólo embellecen la ciudad, sino que también dinamizan su economía, mejoran la movilidad y fortalecen su capacidad productiva, generando empleo y acceso a oportunidades.
Competitividad regional: un impulso para el desarrollo
De acuerdo con el último informe del Consejo Privado de Competitividad (CPC) 2024, el Atlántico es el cuarto departamento más competitivo de Colombia, destacándose por su infraestructura, tamaño de mercado e institucionalidad. El informe resalta la solidez del tejido empresarial del departamento, que ha sabido aprovechar su ubicación estratégica y la articulación entre el sector público y privado para potenciar su crecimiento.
Uno de los ejes clave de este posicionamiento ha sido la transformación urbana de Barranquilla, que ha permitido consolidar su competitividad a través de inversiones en infraestructura, acceso a servicios públicos de calidad y el fortalecimiento del espacio público como motor de desarrollo social y económico.
Infraestructura y espacio público: una ciudad que crece con calidad de vida
Uno de los principales retos en el urbanismo de Barranquilla es el acceso a mayor y mejor espacio público. En la última década, la ciudad ha logrado multiplicar por tres su espacio público por habitante, alcanzando 2,8 m² en promedio, con la meta de seguir ampliando la cobertura de zonas verdes, parques y espacios recreativos.
Sólo durante la última década, en el área metropolitana se han habilitado cientos de hectáreas en parques públicos, integrándolos a la planificación urbana. Entre los principales proyectos de espacio público que han contribuido a mejorar la calidad de vida en Barranquilla y su área metropolitana se encuentran el Parque Realismo Mágico, Villa Carolina, Karla González, el Malecón de Rebolo, el Paseo de La Castellana, Palmas del Río y Centro Internacional del Caribe, entre muchos otros.
Estos logros han sido posibles gracias al compromiso de grandes compañías constructoras locales, como Conaco y Metropoli, que han invertido en la ciudad y con sus proyectos de vivienda han impulsado la cesión de tierra para el desarrollo de espacio público, pero también a grandes constructoras nacionales, como Amarilo, Marval, Constructora Bolívar, Colpatria y Conaltura. Los proyectos de vivienda, además, han materializado el sueño de miles de familias que han accedido a las soluciones disponibles en los nuevos barrios de la ciudad, que se caracterizan por ser más densos y, por lo tanto, con mayor acceso a servicios como el comercio, transporte y salud a costos sustancialmente inferiores frente a otras grandes ciudades de Colombia.
Proyectos emblemáticos del modelo de ciudad
Pero el modelo de ciudad de Barranquilla no sólo se ha apalancado en mayor espacio público y proyectos de vivienda, sino en proyectos estratégicos en infraestructura, turismo y movilidad con una fuerte participación del sector privado. Entre las obras se destacan el Gran Malecón del Río, que revitalizó la conexión de la ciudad con el río Magdalena después de 70 años y que habilitó una oferta turística de gran alcance, ofreciendo áreas recreativas, culturales y gastronómicas que han dinamizado el turismo y el comercio local.
En la misma línea está el Ecoparque Ciénaga de Mallorquín, que fue inaugurado en 2024 con el propósito de promover la conservación ambiental y el turismo sostenible para consolidar el atractivo natural de Barranquilla. A esta obra se suman las playas de Puerto Mocho, que ofrecen áreas recreativas y un tren turístico que facilita el acceso, consolidándose como un destino clave para el turismo de la ciudad.
En materia vial y de transporte, se destaca la ampliación de la Circunvalar de la Prosperidad, los corredores logísticos y la modernización del sistema de transporte masivo.
El fortalecimiento del modelo de ciudad competitiva que todos estos factores han inducido en Barranquilla, ha sido reconocido a nivel nacional e internacional. La articulación entre las administraciones locales y el sector privado ha impulsado un modelo que ha marcado un antes y un después en la ciudad, posicionándola como una capital de las oportunidades y del crecimiento de Colombia. La inversión y el compromiso empresarial han sido determinantes para generar esta transformación y para consolidar un referente de desarrollo sostenible, permitiendo la creación de empleo, la modernización de la infraestructura y la mejora en la calidad de vida de los barranquilleros.