
Crearán comisión para recuperar memoria histórica de colombianos muertos en Panamá
Se cree que en Bocas del Toro, Panamá, hay fosas comunes con compatriotas enterrados en el Siglo XIX.
El Presidente Gustavo Petro cumplió este sábado su viaje varias veces anunciado a Panamá, uno de los lugares donde se cree que hay fosas comunes de colombianos caídos en el siglo XIX, para tratar de recuperar así su memoria histórica.
Petro, que visita el lugar acompañado entre otros del canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, llegó anoche a la Isla de Colón, en la provincia de Bocas del Toro, próxima a Costa Rica, a pesar de que la agenda oficial del Gobierno panameño indicaba que lo haría esta mañana.
“Hemos creado o fortalecido una comisión mixta de historiadores, de gente de la cultura, de investigadores, de científicos para el análisis de los restos en una fosa común, donde yacen hombres que venían con Catarino Garza, hombres que habían nacido aquí en la actual República de Panamá (...), que habían levantado armas por la libertad de Colombia”, afirmó Petro tras reunirse con las autoridades locales, de acuerdo con un comunicado.
Para el mandatario, ese momento juega un papel clave en la historia colombiana, según declaró durante un recorrido por la isla: "Si hubiera habido un triunfo, no seríamos dos países diferentes, sino que quizás habría un Caribe y una gran Colombia unida, liberal, democrática y progresista. Así que en 1895 aquí murió un sueño, que por ahora no se realiza" .
#EnImágenes📸 | La agenda del Presidente @PetroGustavo en Bocas del Toro estuvo llena de momentos históricos que refuerzan la unión de Panamá y Colombia.
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) March 29, 2025
1️⃣ Diálogo con la delegación de Panamá y Bocas del Toro para formar una comisión mixta que investigue el paradero de los… pic.twitter.com/26LnYoTcEW
El mexicano Catarino Garza, quien había intentado desde Texas (EE.UU.) una revolución contra el régimen de Porfirio Díaz, que fracasó en 1893, acabó en el entonces departamento colombiano de Panamá, donde participó en un levantamiento en 1895 que pretendía derrocar a los conservadores en el poder en favor de los liberales, pero murió en el intento.
Luego se produjo la Guerra de los Mil Días (1899-1902), que Petro citó varias veces durante el viaje, una guerra civil que dejó miles de muertos y el país devastado.
Una de las consecuencias más notables del conflicto a finales de ese siglo y comienzos del XX fue la separación en 1903 de Panamá de Colombia, instigada por Estados Unidos, que había adquirido los derechos para la construcción del canal interoceánico, que inauguró en agosto de 1914 y operó hasta que lo traspasó al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999.
“Colombia llegaba hasta Bocas del Toro con Costa Rica, donde hay 200 patriotas de toda Latinoamérica, la mayoría colombianos, enterrados en una fosa común”, afirmó Petro en febrero.
Sin rastro de la polémica del año pasado
El mandatario colombiano había anunciado ya el pasado junio su intención de visitar Bocas del Toro para que "en ese lugar, que alguna vez fue de Colombia, podamos desenterrar esos cuerpos" y llevarlos al país andino, unas declaraciones que entonces generaron un gran revuelo en Panamá, celosos de su independencia.
Te puede interesar: Crucero termina con éxito primera fase de pruebas en Cartagena
Petro tenía previsto reunirse entonces con el presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, que tomaría posesión en julio, pero "por motivos de agenda de gobierno", el mandatario colombiano canceló finalmente el viaje.
Sin embargo, menos de un año después, en Panamá casi nadie habla ahora del viaje del presidente colombiano a Bocas del Toro, como si la polémica nunca hubiera existido, e incluso tanto Petro como Mulino mostraron gran sintonía, tratando abiertamente el asunto durante su comparecencia conjunta el viernes en la capital panameña.
"Tenemos mucho más en común de lo que uno cree o de lo que muchos piensan", dijo Mulino, subrayando la cooperación entre los dos países en temas como este.
"Creo que la historia, que tiene sus cargas indudablemente, nos ha tenido más unidos que separados", afirmó luego Petro.
EFE