El parkinson generalmente es detectado después de los 50.
Foto
Vía Tec review

Share:

10 mitos sobre la enfermedad del Parkinson

Hoy y mañana en Barranquilla la Asociación Colombiana de Neurología realiza simposio sobre esta enfermedad. Dirigido a pacientes y médicos.

La realidad del Parkinson ha cambiado en estos últimos 200 años  de manera significativa, desde cuando el neurólogo británico James Parkinson, descubrió en 1817  lo que en aquel tiempo llamó parálisis agitante, describiendo por primera vez en la literatura médica la enfermedad que llevaría su nombre. 

Según la neuróloga Claudia Lucía Moreno López, coordinadora del Comité Temático de Movimientos Anormales de la Asociación Colombiana de Neurología, “uno de los grandes descubrimientos en este periodo es la Levodopa en los años 60 y su introducción para el tratamiento de los pacientes con enfermedad de Parkinson,  porque cambió y mejoró la expectativa de vida y fue el inicio del desarrollo  de otras terapéuticas  dopaminérgicas con que cuentan hoy las  personas con Parkinson”.

10 datos

El neurólogo de la Asociación Colombiana de Neurología -ACN- Óscar Bernal Pacheco, especialista en trastornos involuntarios, asegura que “alrededor de la enfermedad de Parkinson existen una serie de mitos que son verdades a medias,  que es necesario romper porque están distorsionando la realidad de esta enfermedad. Son ellos:

1. ¿El Parkinson es hereditario?  el 92% de los pacientes tienen Parkinson Idiopático (no se conoce una causa específica de la enfermedad), solo un 8% tiene componente genético.

2. ¿Hay que realizarse exámenes para el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson?  el diagnóstico es clínico, en el cual el neurólogo indaga a los pacientes en forma individual sobre la presencia de síntomas. Los exámenes se realizan para descartar probables causas que hacen pensar en otras enfermedades parecidas a la enfermedad de Parkinson.

3. ¿Todos los pacientes con Parkinson tiemblan? no, se considera que aproximadamente un 70% de pacientes con la enfermedad de Parkinson presentan temblor. El síntoma más frecuente en la Enfermedad de Parkinson es la lentitud de movimientos y el aumento del esfuerzo para la movilidad. Adicionalmente, no todos los pacientes que tiemblan tienen Parkinson, hay más de 20 causas de temblor diferentes.

4. ¿El Parkinson son solo movimientos no controlados? no, el Parkinson tiene muchos síntomas que no tienen que ver con la movilidad,  tales como las alteraciones en el sueño, memoria, depresión, ansiedad o apatía; pérdida del olfato, estreñimiento, alteraciones en el sistema gastrointestinal, en los esfínteres urinarios y rectal, piel, sudoración y cambios de temperatura, entre otros.

5. ¿El Parkinson es una enfermedad que afecta a las personas mayores? no, la enfermedad afecta a individuos de cualquier edad, con una incidencia que casi llega al 1% en mayores de 65 años. Sin embargo, 1 de cada 10 pacientes es diagnosticado antes de los 50 años. 

6. ¿Los pacientes con Parkinson deben sentir pena y limitarse socialmente? no, aunque la enfermedad es catalogada como discapacitante y los pacientes presentan dificultades para realizar actividades cotidianas, el aislamiento influye negativamente empeorando no solo los movimientos sino que también afecta emocionalmente al paciente y puede empeorar otros síntomas. Así presente temblor y otros movimientos, el paciente debe tener una actividad social normal y la sociedad debe estar en la capacidad de aceptarlo y ayudarlo.

7.  ¿Los pacientes con Parkinson presentan sordera? no, el compromiso en los movimientos y en algunos pacientes en el procesamiento del pensamiento llevan a que el los pacientes tarden más tiempo en hablar y responder. Este problema, unido a la inexpresividad facial provocada por la rigidez, hace que tengan problemas de comunicación.

8. ¿El Parkinson es una enfermedad mortal? no, a pesar de ser una enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura, actualmente se considera una enfermedad crónica que tratada de forma adecuada puede lograrse una esperanza de vida prácticamente igual a la media nacional. Se debe tener en cuenta que si hay complicaciones que pueden llevar a la muerte.

9. ¿El Parkinson es lo mismo que el Alzheimer? no, son enfermedades diferentes. El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa en importancia, después del Alzheimer. En el Parkinson, se afecta el sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos; mientras que en el Alzheimer se presenta un proceso de demencia.

10. ¿El Parkinson es una maldición?  no, son mitos que se han creado sobre esta enfermedad por falta de información

Evite caer en terapias no aprobadas

Con respecto a los tratamientos para la enfermedad de Parkinson,  Gabriel José Arango Uribe, neurólogo de la Universidad Nacional  y miembro del Comité Temático de esta patología de la ACN, considera que “hay que tener mucho cuidado con la información que está en el internet, donde además de encontrar datos muy valiosos acerca del padecimiento, también encontramos muchas ofertas de curas, tratamientos naturales o sin químicos, células madres, que nos pueden confundir y hacer que caigamos en falsas expectativas y seamos estafados con tratamientos sin evidencia científica, que además de no ser útiles, pueden poner en riesgo nuestra salud”. 

Así, Arango Uribe invita a sospechar de un tratamiento cuando tenga las siguientes características:

1. Titulares sensacionalistas, que buscan captar la atención

2. Utilidad del tratamiento basada en testimonios de pacientes: fácilmente manipulable y no conforma evidencia científica

3.  Ausencia de efectos secundarios  y otro tipo de problemas es señal que manipulan lo que publican

4. Si la terapia no está autorizada por el INVIMA, hay que tener cuidado porque falsifican los registros

5. Pocos pacientes tratados, cobros cuantiosos y por adelantado

6. Es una terapia ofrecida para muchas enfermedades diferentes

7. Resaltan la ventaja de un tratamiento natural con respecto a un medicamento

8. Conflicto de interés: cuando el investigador y vendedor del tratamiento son los mismos

9. Ausencia de publicaciones científicas serias que respalden el tratamiento

10. Cuando no se evalúa al paciente antes del tratamiento

Según el Dr. Arango, “el Parkinson tiene muchos tratamientos adecuados para mejorar los síntomas y ofrecer una muy buena calidad de vida”. 

Por lo que propone tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Si un tratamiento es legal y tiene evidencia científica, su neurólogo se lo ofrecerá si usted es candidato.

2. Cuando le cobren por un tratamiento determinado y le ofrezcan imposibles como curación, consulte con su médico antes de aceptar.

3. Los tratamientos experimentales serios no deben ser cobrados y tienen que tener seguimiento a largo plazo.

4. El especialista en neurología es el profesional indicado para el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson

Simposio

La Asociación Colombiana de Neurología realizará simultáneamente en 4 ciudades del país (Bogotá, Neiva, Pasto y Barranquilla) 8 eventos académicos.  

En Barranquilla se  llevarán a cabo dos simposios en el Hospital Universidad del Norte.

El 21 de abril, de 1:30 a 5 p.m., dirigido a la comunidad médica y el 22 de abril, de 8 a 1:30 p.m. para pacientes y familiares.

Contacto para el evento:  Tel. 611 24 74 Cel. 317 644 35 59 Bogotá.

*Información de la Asociación Colombiana de Neurología

Más sobre este tema: